Descripción
El proyecto de acompañamiento social “SEMILLAS DE INCLUSIÓN” pretende ser una apuesta por la inclusión social de mujeres en situación o riesgo de exclusión social, por la creación de redes y lazos sociales, viabilizadoras del empoderamiento.
Se trata de un proyecto Integral ya que promueve un conjunto organizado de medidas dirigidas a mujeres migradas, a desarrollar en un contexto geográfico y en un periodo determinado, como resultado de un proceso participativo, que cuenta con la implicación de diferentes áreas de las instituciones públicas del entorno, de agentes sociales, entidades, y por supuesto, de la población objeto.
Un proyecto que opta por el compromiso con el Desarrollo humano local y comunitario, poniendo en el centro el bienestar de las personas. Es además una puesta por la Transversalidad, asumiendo la necesidad de hacer frente a los nuevos retos y oportunidades surgidos de los procesos de cambio que se han venido sucediendo en el contexto social en los últimos años.
Estos cambios, que afectan de forma especial a las personas más vulnerables, han configurado un nuevo escenario social con unas nuevas necesidades que deben ser abordadas de una manera transversal y coordinada entre las diferentes áreas de las entidades públicas y los agentes sociales: la igualdad, participación, cultura, educación, cultura, el empleo, la inclusión y la salud, sostenibilidad.
De la misma manera, el proyecto es enfocado en clave de coordinación, cooperación y trabajo en red, por lo que impulsa una colaboración con la administración local, Departamento de Derechos sociales de Gobierno de Navarra, siempre desde el principio de subsidiariedad y respeto a las competencias. Teniendo en cuenta que la temática que aborda es la globalidad de la situación de las personas migradas, se hace necesario contar con todas aquellas estructuras, entidades y agentes sociales que puedan enriquecer alguno de los ámbitos que se deben contemplar, tanto a nivel de administraciones como con la ciudadanía (tejido social, entidades, asociaciones, etc.).
Es por esta premisa fundamental que decimos que el proyecto debe ser fruto de un proceso participativo en el que se integrará a administraciones, colectivos, tejido social, asociaciones, ONG´s. Una colaboración horizontal y vertical para alinear las diferentes políticas y acciones y así lograr un impacto mayor en el bienestar de la población objeto del proyecto.
Todas las acciones propuestas en el proyecto “Semillas de Inclusión” guardan coherencia con los Fines y Actividad de nuestra Entidad, Asociación Posthac – Entidad Social por el Empleo, cuyo objetivo final es la mejora de la empleabilidad, y la incorporación laboral y social de las personas de nuestro entorno, promoviendo la inclusión de aquellas con mayores dificultades para ello. Y hacia la consecución de estos fines encaminamos la ejecución de este proyecto.
Enfocamos la temática de este proyecto hacia la creencia de que el cambio es posible y que a través del acompañamiento y el apoyo a los colectivos más vulnerables podemos alcanzar formas de vida más sostenibles, así como contribuir al desarrollo sostenible de nuestro territorio. El enfoque de trabajo basado en la cercanía, la atención individualizada y el esfuerzo por crear un clima de trabajo basado en la confianza, ofrece una potencialidad para fomentar valores igualitarios, desarrollar actuaciones y repensar un modelo social que se aleje del patriarcado y el androcentrismo que impera en nuestra sociedad.
Objetivo
El proyecto integral de acompañamiento social, dirigido prioritariamente a mujeres inmigradas en proceso de inclusión social y a personas en situación de exclusión social, “SEMILLAS DE INCLUSIÓN” responde a los siguientes objetivos:
Objetivo general
El origen de este proyecto tiene su punto de partida y se sustenta en dos pilares fundamentales: por una parte, acabar con las barreras y elementos de discriminación con las que se encuentran las mujeres inmigradas en nuestra Comunidad y por otra, la promoción y creación de un espacio propio de participación y desarrollo personal. Por tanto, el objetivo principal del proyecto se va a centrar en:
Facilitar procesos de incorporación social de las mujeres participantes desde el empoderamiento para garantizar su inclusión en la sociedad en condiciones de igualdad con el resto de la ciudadanía.
Objetivos específicos
- Conseguir un diagnóstico tanto a nivel individual como grupal, de la situación y de las necesidades de las mujeres inmigradas en situación o en riesgo de exclusión que van a participar en el proyecto.
- Acompañar a las personas en la elaboración y puesta en marcha de su propio itinerario de incorporación social, y prioritariamente a aquellas que se encuentran en situación de desventaja o exclusión social.
- Establecer una relación de ayuda entendida como un camino de aprendizaje hacia la mayor autonomía posible para la resolución y/o mejora de sus situaciones a lo largo del recorrido, entendiendo ésta como un proceso dinámico y bidireccional en el que influyen múltiples variables.
- Conocer y desarrollar habilidades que potencien su mirada al mundo desde una óptica que les permita situarse como personas fuertes y empoderadas en cualquier situación.
- Generar redes de apoyo y tejido social que promueva la solidaridad, la sostenibilidad, la sensibilización medioambiental, el conocimiento y la cooperación y elimine los prejuicios y estereotipos de género.
- Constituir un espacio intercultural, donde la diversidad es fuente de riqueza personal y de reconocimiento.
- Visibilizar las labores que las mujeres realizan en la sociedad así como el lugar que ocupan y deben ocupar, favoreciendo la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de participación.
- Potenciar un espacio ambientalmente sostenible que brinde un abanico de posibilidades de sensibilización en la conciencia ecológica y de proyectos que generen ideas para que las personas lo adopten en su modo de vida.
- Propiciar un espacio de convivencia, libre de inseguridad en el que sea la misma comunidad la que cuide y tenga un sentido de pertenencia por lo que les rodea.
- Garantizar el conocimiento y la utilización por parte de los/as usuarios/as de los medios y recursos a los que se pueda tener acceso para desarrollar un modo de vida más sostenible, igualitaria y justa, haciendo partícipes a las personas implicadas en los procesos productivos, de comercialización y de consumo, favoreciendo el cuidado de nuestro entorno y de la Tierra.
- Facilitar el aprendizaje significativo a través de experiencias y vivencias entorno a los huertos comunitarios urbanos.
- Compartir experiencias y valores éticos, humanos, ambientales, saludables, etc.
- Propiciar la vivencia de la ciudad de Pamplona como una ciudad abierta y saludable, con recursos y actividades a los que poder acceder, incentivando en las personas la participación activa en la vida cultural y social de su barrio o entorno comunitario.
- Desarrollar un sistema de evaluación que facilite un mejor conocimiento de los procesos y los resultados, así como la incorporación de medidas ajustadas a las nuevas necesidades detectadas.
Objetivos operativos
- Mejorar la autoestima y valía personal.
- Favorecer un espacio de expresión libre, sin juicios y respetuoso.
- Realizar dinámicas de grupo que fomenten el autoconocimiento.
- Dotar de herramientas y aportar estrategias que posibiliten el cambio.
- Realizar labores de acompañamiento para garantizar el uso y acceso a los recursos.
- Realizar actividades y dinámicas que favorezcan la confianza y el sentimiento de pertenencia de grupo así como la libre expresión y el respeto.
- Realizar actividades que fomenten el conocimiento de las distintas culturas.
- Realizar dinámicas y actividades que promuevan la cooperación como forma de superación y consecución de metas.
- Llevar a cabo acciones en pro del beneficio de la comunidad con fines solidarios.
- Fomentar hábitos de vida saludable.
- Realizar dinámicas y actividades que potencien la igualdad de oportunidades.
- Realizar actividades conjuntas con los distintos agentes sociales para el empoderamiento y visibilización de las mujeres en la sociedad así como la contribución a la mejora de la comunidad (asociaciones, recursos medioambientales, recursos sanitarios, recursos formativos, recursos sociales, ayuntamientos, Servicios Sociales y Unidades de Barrio, etc.).
- Fomentar la inclusión social intensificando el esfuerzo por adaptar todas las acciones a la realidad de estas personas, en clave multicultural.
Actividades
Las actuaciones que vamos a llevar a cabo en el proyecto, se clasifican en:
Acciones informativas:
Comprenderán todo tipo de actividades desarrolladas en los Huertos Comunitarios Urbanos promovidos por Asociaciones de la Cuenca de Pamplona dirigidas a facilitar a las participantes el conocimiento de las actividades que se realizan allí desde un enfoque comunitario, de género, ecológico, educativo y sostenible, y que están disponibles en nuestro entorno.
Acciones de sensibilización:
Orientadas en una doble vía, pretenden motivar a las usuarias para que se incorporen a las distintas actividades desarrolladas en el marco de la sostenibilidad y, a la vez, concienciar a los servicios públicos que promueven este tipo de actividades para que faciliten el acceso a las mismas a nuestras participantes.
Intervención comunitaria:
Favoreciendo la coordinación con recursos medioambientales de la comunidad y promoviendo la participación del voluntariado y/o la colaboración de entidades comunitarias en tareas de acompañamiento o de apoyo a las personas participantes en la utilización de estos recursos existentes.
Intervención con las participantes:
Las acciones encaminadas a intervenir directamente con las mujeres participantes del proyecto se desarrollan en dos modalidades:
- Intervención individual, que tendrá como objetivo la elaboración de un itinerario personalizado de inclusión, ajustado al momento del proceso evolutivo de cada persona, lo que implicará una entrevista inicial y entrevistas posteriores para garantizar el seguimiento periódico.
- Intervención grupal, que implicará la promoción y el desarrollo de competencias, en el marco del cual se desarrollarán diferentes módulos que cubran las necesidades del programa y ajustados a las necesidades detectadas en los diagnósticos realizados.
Dichas acciones se van a desarrollar en las siguientes fases:
-
ACOGIDA Y DIAGNÓSTICO
- Acogida e información del Programa a cada participante / Asignación de tutor/a de referencia.
- Valoración interdisciplinar de la situación actual de la persona participante.
- Elaboración de un diagnóstico, por parte del personal técnico.
- Seguimiento y tutorización.
-
PACTO DE ACTUACIONES – PLANIFICACIÓN DEL ITINERARIO DE INTERVENCIÓN EN CLAVE DE ACOMPAÑAMIENTO
- Establecimiento de objetivos.
- Establecimiento del plan de acción.
- Formalización de un Acuerdo.
-
PLAN DE INTERVENCIÓN
- Plasmación de la información del Acuerdo en herramienta para el Plan de Caso.
- Trabajo en red, coordinación de casos.
- Puesta en marcha del Itinerario de Intervención o Plan de Caso.
- Actividades a realizar.
-
EVALUACIÓN Y CIERRE
- Evaluación del grado de consecución de los objetivos planteados en la intervención.
- Estudio individualizado de cada caso para realizar un buen traspaso del miso.
- Las actividades a realizar en la fase 3, durante el Plan de Intervención, se definirán en base a las necesidades que se detecten en los diagnósticos realizados a las participantes, que estudiarán 5 dimensiones principales. Algunas posibles actividades pueden ser:
- DIMENSIÓN RELACIONAL: Taller de alfabetización y lengua castellana. Taller reducción de la brecha digital: nuevas tecnologías con enfoque de género. Taller de relaciones saludables y prevención de la violencia de género.
- DIMENSIÓN SOCIAL: Sesiones grupales para el conocimiento de los Huertos Comunitarios. Visitas a diferentes recursos existentes como por ejemplo, el Museo de Educación Ambiental de Pamplona. Talleres y sesiones grupales para fomentar el emprendimiento y el asociacionismo entre las participantes para desarrollar huertos comunitarios en espacios compartidos con otros colectivos.
- DIMENSIÓN PERSONAL: Visitas a diferentes recursos existentes como por ejemplo, los Centros de Atención Primaria de Salud y Atención a la Mujer o Zabaldi – Casa de la Solidaridad. Talleres sobre hábitos de alimentación y cocina saludable. Sesiones grupales e individuales sobre salud mental y manejo del estrés.
- DIMENSIÓN RESIDENCIAL, ESPACIAL: Visitas a diferentes recursos existentes como por ejemplo, el Equipo de Incorporación Social en la Vivienda (EISOVI) o el Programa de Vivienda de Integración Social. Acompañamiento en la tramitación de un alquiler de vivienda.
- DIMENSIÓN ECONÓMICA Y LABORAL: Orientación profesional individual para la búsqueda activa de Empleo y para el fomento del Emprendimiento. Orientación profesional grupal. Talleres grupales sobre: Nuevas tecnologías aplicadas a la búsqueda de empleo y Cómo superar un proceso de selección (preparación de entrevistas de trabajo).
Lugar
Pamplona y comarca.
Participantes
El perfil al que se dirige el proyecto “SEMILLAS DE INCLUSIÓN” es el de mujeres inmigradas en dificultad social y que puedan presentar otros factores que favorecen una situación de exclusión social como por ejemplo, desempleo, responsables de familias monomarentales, víctimas de violencia de género, jóvenes menores de 30 año o mayores de 45 años.
El programa acogerá a 12 participantes.
Perfil participantes:
- Mujeres con dificultades de empleabilidad.
- Mujeres (y sus unidades de convivencia) que se encuentran con dificultades de integración en su entorno.
- Personas con escasas redes de apoyo primario, como pueden ser jóvenes procedentes del sistema de protección, integrantes de entornos familiares desestructurados, víctimas de violencia familiar, personas sin hogar, exreclusas.
- Personas cuya situación de escasez de recursos materiales les genera una situación de dificultad social o personal que compromete su integración social y les impide el desarrollo de un proyecto de vida normalizado.
- Bajo nivel formativo para el empleo o nivel formativo alto pero sin homologar y escasa experiencia laboral.
- Personas (y sus unidades de convivencia) que están pasando por situaciones de crisis derivadas de causas diversas (enfermedad, problemas legales,…) y que compromete su integración social o deteriora su calidad de vida.
- Con experiencia y formación, pero descualificadas con los requerimiento actuales, deseo de normalizar actividades profesionales no declaradas, salir de tradicionales nichos laborales o mejorar su nivel de empleabilidad.
- Personas o unidades de convivencia con dificultades de vivienda (personas sin hogar, con dificultades de vivienda, o riesgo de desahucio,…)
- Personas con historial de consumo y adicciones.
- Personas con discapacidad/enfermedad mental y posibilidades de empleo a corto plazo.
Selección participantes:
Para realizar la selección de participantes en el proyecto, se mantendrá una adecuada coordinación con el personal técnico y los/as profesionales de los servicios y recursos sociales. Se valorarán sus informes de derivación y conveniencia en la participación. Asimismo, se realizarán entrevistas personales para valorar su motivación e interés.
Cronograma
- Mes de mayo 2019:
- Puesta en marcha: Coordinación entidades y recursos sociales, difusión del programa y selección de participantes.
- Mes de junio - julio 2019:
- Acogida de las participantes.
- Elaboración de un diagnóstico.
- Mes de julio 2019:
- Establecimiento de objetivos y del plan de acción .
- Formalización de un Acuerdo.
- Mes de julio - agosto 2019:
- Puesta en marcha del itinerario de intervención.
- Mes de julio - noviembre 2019:
- Realización de actividades en base a las necesidades detectadas.
- Acompañamiento social.
- Evaluación, cierre y coordinación con entidades sociales.
Servicio de Apoyo

A través de la Modalidad B. Proyectos que contemplan la contratación de personas, de la convocatoria a entidades sin ánimo de lucro para programas comunitarios de interés social a favor de personas desempleadas para el año 2019, se ha concedido subvención para poner en marcha un Servicio de atención infantil de Respiro Familiar que sirva de apoyo de las personas que participen en el Programa “SEMILLAS DE INCLUSIÓN”.
Este Servicio va a estar dirigido a menores (de 0 a 6 años en periodo escolar y de 0 a 11 años en periodo vacacional) para la conciliación de las responsabilidades personales, familiares y laborales de las personas que estén dentro del proceso de inserción sociolaboral.
El servicio podrá ser utilizado por todas las personas que acudan tanto a realizar actividades, como a recibir sesiones de orientación, formación o prácticas en empresas, por el tiempo que sea necesario.
Se desarrollará en un espacio habilitado dentro del Centro de Formación: El Ventanal. Estará gestionado por un equipo de monitores/as y funcionará en los meses de actividades del proyecto en horario es de 9 a 13:30 horas.